Hepatitis C

Descripción

Portavoces de los Grupos Municipales …

presentan para debate y aprobación en el Pleno de este Ayuntamiento a celebrar el próximo 29 de julio de 2016,  la siguiente Propuesta de Resolución:

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

Como Udes. sabrán, la Organización Mundial de la Salud tiene establecidos únicamente cuatro días oficiales a nivel mundial dedicados a una enfermedad específica y uno de ellos fue ayer día 28 de julio, Día Mundial de la Hepatitis. Millones de personas de todo el mundo han mostrado su unión con el objetivo de crear concienciación sobre la hepatitis viral, realizar un llamamiento para el acceso a tratamiento,  promover acciones para la detección y mejorar los programas de prevención.

En nuestro medio, afortunadamente la hepatitis A está controlada, para la hepatitis B existe vacuna y  la hepatitis C, para la que no existe vacuna, tiene tratamiento con un grado de eficacia  del 95%.

En La Rioja, desde el año 1996, se tienen datos epidemiológicos gracias al estudio realizado, con una muestra representativa de la población general urbana de La Rioja, por profesionales sanitarios del antiguo Complejo Hospitalario San Millán San Pedro de Logroño. Tras el análisis estadístico de los datos obtenidos se concluyó que un 2% de la población riojana tenía anticuerpos de hepatitis C.

Según datos del III Plan de Salud del Gobierno Autonómico en vigor, en su Capítulo 16 dedicado a “Enfermedades infeccionas con muerte prevenible”, en La Rioja están afectadas unas 5.000 personas.

El virus de la hepatitis C se transmite principalmente por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus.  Así se ha vinculado la transmisión con:

  • El consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección
  • Transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus
  • La reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios
  • Las cifras de transmisión nosocomial supondrían del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos
  • Accidentes biológicos, especialmente por pinchazos con agujas utilizadas en pacientes infectados
  • Tatuajes y piercings: Personas que se hayan realizado tatuajes, piercings o procedimientos que utilizan instrumental punzante (acupuntura, mesoterapia) sin los controles sanitarios adecuados.

A nivel nacional, el Plan Estratégico para el abordaje de la hepatitis C se inició con el tratamiento de los casos más graves de la enfermedad. Los pasos siguientes deberían ir encaminados a conocer el número real de pacientes infectados por el VHC, ampliar el acceso al tratamiento a las formas menos graves de la enfermedad y asegurar los recursos para su consecución. El objetivo final debe ser conseguir la eliminación de la infección por el VHC en nuestro país. Para ello, no solo hay que hacer un esfuerzo en el tratamiento de los pacientes conocidos, sino invertir en programas de cribado, sólo se conoce una minoría de los pacientes afectados, y evitar así la transmisión de la enfermedad a otras personas.

La aparición de nuevas terapias ha supuesto un avance muy relevante en la lucha frente a esta enfermedad. Desde las instituciones es nuestro deber exigir que la sanidad pública no escatime esfuerzos para atender a todos los afectados, así como adquirir el compromiso de que nadie se quede sin el tratamiento adecuado y asegurar el acceso igualitario a terapias y medicamentos con el rigor clínico necesario.

Queda mucho trabajo por hacer para conseguir erradicar esta enfermedad, y en este sentido la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C en La Rioja, como las de otros territorios, han demostrado ser una herramienta de apoyo y lucha por el reconocimiento de los derechos de todas las personas afectadas y trabajan en tareas de comunicación, información y sensibilización sobre la propia enfermedad.

El cronograma establecido por el Plan Estratégico tiene previsto iniciar en el 1er semestre 2016 una revisión del cumplimiento de los mecanismos de control en establecimientos de piercing y tatuajes.

A este respecto, según el Decreto 18/2004, de 5 de marzo, por el que se establecen las condiciones higiénico-sanitarias que deben cumplir los establecimientos no sanitarios en los que se realizan prácticas de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea (piercing), en su artículo 14.2 se establece que los Ayuntamientos asumirán las funciones de vigilancia y control. Y, según el artículo 16, corresponde a los Ayuntamientos el control e inspección periódica de los establecimientos ubicados en su demarcación municipal.

Recientemente, por Acuerdo de la Junta de Gobierno Local nº 18-05-2016/O/032 se ha aprobado el Convenio de Colaboración Administrativa entre Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento para el control e inspección de establecimientos no sanitarios que realizan tatuajes, micropigmentación o piercing, sin que se haya determinado la periodicidad de esas inspecciones.

Ha llegado el momento de actuar a nivel municipal y desde el Ayuntamiento de Logroño colaborar en la concienciación, sensibilización, información para la población general y definir los calendarios de inspección necesarios para garantizar las condiciones higiénico-sanitarias de los centros a los que se refiere el Decreto citado.

Por todo ello, los Grupos Municipales 

Presentan  la siguiente PROPUESTA DE RESOLUCIÓN:

  1. Creación de un calendario de inspección anual a todos los centros autorizados para la realización de prácticas de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea en la localidad de Logroño, e instar al Gobiernos de La Rioja para su realización conforme al convenio suscrito.
  2. Publicar tanto en la página web del Ayuntamiento, de forma permanente y actualizada, como en la revista De Buena Fuente, de forma periódica, el listado de centros autorizados para la realización de prácticas de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea. (Actualmente en La Rioja hay al menos 28 centros autorizados, 17 de ellos en Logroño)
  3. Creación de un distintivo para colocar en el exterior de los centros que visibilice que está autorizado y reúne los requisitos higiénico-sanitarios establecidos por la normativa vigente.
  4. Impulsar campañas de información destinadas a jóvenes sobre la importancia de acudir a centros autorizados para la realización de este tipo de prácticas
  5. Instar al Gobierno de La Rioja para que se apliquen los tratamientos de los nuevos fármacos para todos los afectados, independientemente de su grado de fibrosis.
  6. Que se reconozca a la Plataforma de Afectados por Hepatitis C de La Rioja, el derecho a desarrollar su labor de información y de apoyo a enfermos y familiares en los centros de titularidad del Ayuntamiento de Logroño.
  7. Instar al Gobierno de La Rioja para que a través de la Consejería de Salud en sus relaciones interterritoriales con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, impulse la negociación con la industria farmacéutica para abaratar los tratamientos contra la hepatitis C, y, si no fuera posible alcanzar acuerdos razonables, valore la posibilidad de declarar públicas las patentes.
  8. Que se comunique el presente acuerdo a la Presidencia del Gobierno de España, a la Presidencia del Gobierno de La Rioja y a los Grupos Parlamentarios del Parlamento de La Rioja. 

Logroño, 29 de julio de 2016

Fecha

29 Julio 2016

Categoría

Mociones